El escribano era políglota. Por sus estudios (...) además del castellano oficial de las Actas, tenía nociones de la lengua provenzal traída por sus antepasados a Villena, hablaba el árabe y (...) su lengua materna, una mezcla de latín y árabe, llamada "algarabía", donde existían palabras como "acornijalao", "gobanilla", "argunzarse", "leja", "enganar", "recalcar"...
(El otro tesoro de Villena. Santiago Villar Monné).
Es muy útil saber que también hay una planta llamada "algarabía" con cuyas hojas se hacen escobas. Y un adjetivo que puede usarse como sustantivo para referirse a los naturales de Arabia: "algarabío".
¿Qué se puede esperar de quien ignora estas cosas? Nada bueno, desde luego.
Muy interesante blog. Y por supuesto, voy a dormir con un conocimiento más. Gracias!
ResponderEliminarGracias a usted, don Roberto.
ResponderEliminarDebiera impartir usted, clases magistrales.
ResponderEliminarDesde luego ¿qué se puede esperar?
Un abrazo.
Gracias es en verda muy interesante es verdad nunca nos acostaremos sin haber aprendido algo nuevo gracias unidos en la oración
ResponderEliminarUnidos en la oración. ¡Qué bien!
EliminarLos de belagua, unos sinsorgos, jajajaja. me ggusta el bacalao de Villena y su Verdejito muy frío. Se ha enterado de las nuevas reglas de ortografía: no se dice y griega sino ye. Desastre.
ResponderEliminarYo, por ahora, seguiré con la y griega.
Eliminar