sábado, 26 de junio de 2010

Demótico.

demótico, ca.
(Del gr. δημοτικός, popular).
1. adj. Se dice de un género de escritura cursiva empleado por los antiguos egipcios para diversos actos privados.
2. m. Variedad hablada de la lengua griega moderna.

Es una palabra hermosa y bastante griega que, sin embargo, se usa poco en castellano. ¿Por qué? Pues porque aquí no nos pasamos el día hablando de los géneros de escritura cursiva empleados por los egipcios ni de las variedades habladas de la lengua griega moderna. Con todo y con eso acabo de toparme con la palabra en el texto de un sabio:

En la Biblioteca John Rylands de Manchester estuve viendo trocitos de papiro... Y luego estaban en la pared unos papiros demóticos enormes, pero bah, nada si los comparabas con los otros.

En Manchester casi todo el mundo habla inglés y, en inglés, la palabra demotic significa "popular" como en griego. (2. In general sense: Of, pertaining or proper to, the common people; popular, vulgar. Also as n.)
Mr Eugenides, the Smyrna merchant
Asked me in demotic French
To luncheon at the Cannon Street Hotel. (T.S. Eliot).

Creo que es urgente darle a la palabra "demótico" su significado original griego: popular, común, vulgar. Haría bien el PP en cambiar sus siglas por las de PD: Partido Demótico. España iría mucho mejor y el castellano engordaría un poco a costa de -gracias a- Grecia y Manchester.

miércoles, 23 de junio de 2010

Afotar

Sospecho que es una palabra inventada por un androide. La he leído en un blog intitulado Con plumas ajenas.
El misterioso autor escribe lo siguiente:
Mañana me voy de excursión a afotar pájaros, que es una afición enriquecedora y más pacífica que soltarles escopetazos.
Apuesto veinte mil dólares a que, en breve, nadie dirá fotografiar pájaros. Sería hermoso que el neologismo cundiera y que en las tarjetas de Aulocolor pudéramos leer: Afotadores profesionales.

lunes, 21 de junio de 2010

"Azogile" y "pollerines de olán".

José Arcadio Buendía cortejó a Úrsula durante varias semanas, para que le permitiera desenterrar sus monedas coloniales y aumentarlas tantas veces como era posible subdividir el azogile.

...siempre perseguida por el suave susurro de sus pollerines de olán.


(Cien años de soledad)

Ninguna de las tres palabras subrayadas aparece en el DRAE.

Al parecer, un pollerín es asina:


 

jueves, 17 de junio de 2010

Coincidencialmente

Este horror es una de las expresiones favoritas de don José Mario, el diácono. Es colombiano y nunca miente, de modo que no tengo más remedio que fiarme de él cuando asegura que en Colombia se usa mucho.
De los colombianos y de los venezolanos he aprendido un gesto que tiene gracia -sobre todo cuando lo hacen ellos-. Resulta que consideran de mala educación señalar con el dedo. Si uno les pregunta, por ejemplo, que dónde está la puerta de salida, en vez de decir "allí" señalándola con el dedo, miran hacia la puerta, abren mucho los ojos, levantan las cejas y señalan hacia la puerta con los labios juntándolos y adelantándolos.
Si algún venezolano o colombiano, coincidencialmente, leyera esta entradita y tuviera a bien comentar el origen de ese extraño -y divertido- proceder, le quedaría infinitamente agradecido.

jueves, 10 de junio de 2010

Obrepción y subrepción.

Todos pensamos que el examen sería fácil, en concreto habíamos preparado, "la condición jurídica fundamental del fiel en la Iglesia", tema muy de moda en aquella época. El examen era oral; me preguntó la diferencia entre obrepción y subrepción ( ni idea); el rescripto (poca idea), me dijo que mejor estudiaba un poco más. (Caraacara)

Fueraparte de que lo de la condición jurídica del fiel en la Iglesia es un tema de perenne actualidad -no se habla e otra cosa en Japón- no puedo creer que don Caraacara desconociera la diferencia -palmaria- entre esas dos falsedades o engaños que son la obrepción y la subrepción.

Desde niños hemos practicado ambas artes. ¿Quien no ha camuflado la verdad alguna vez inventando una historia para justificar un retraso? Y ¿no hemos oído todos a nuestras madres protestar contra nuestras historias inventadas: ¡Obrepción, obrepción! ? ¿No gritaban elllas -nuestras madres- ¡subrepción, subrepción!, cuando acusábamos a nuestro hermano de haberse comido el chocolate ocultando el dato de que lo habíamos compartido con él? ¿No fueron ellas, nuestras madres, quienes nos enseñaron a llamar a las cosas por sus nombres?

lunes, 7 de junio de 2010

Sinsorgo

sinsorgo, ga.
(Del vasco zenzurgue).

1. adj. Ál., Mur. y Vizc. Dicho de una persona: Insustancial y de poca formalidad. U. t. c. s.

Don Ignacio Ruiz Quintano lo dice, no de una persona sino de su humor o gracejo. Lo dice asina de bien: Millás mezcla la cólera obrera de Joaquín Dicenta y la gracia sinsorga de Joe Rígoli.

Lo dice aquí. Y creo que el artículo -antológico- de Don Ignacio Ruiz Quintano debería mover a la Academia a enmendar el suyo asina:

1. adj. Ál., Mur. y Vizc. Dicho de una persona o de su humor : Insustancial y de poca formalidad. U. t. c. s.


Creo que, a partir de ahora, usaré mucho este adjetivo como sustantivo.

domingo, 6 de junio de 2010

"Esgalla" y "palabrario".

La palabra "esgalla" no está en el palabrario de la RAE.
Yo se la he leído a don Ángel Ruiz en esta frase: Y el campo está glorioso: árboles floridos, gansos a esgalla, conejos por el prado, ardillas. Hasta las malas hierbas son bonitas.
Al parecer, allá por León se usa la expresión a esgalla con el significado de con gran abundancia. Ej. "Sobró comida a esgalla"

Apenadísimo compruebo que que tampoco aparece "palabrario". Existe, si, un Palabrario Andaluz escrito por don David Hidalgo. En el DRAE hay palabras a esgalla, pero, estás dos, ¡oh!, no están.