jueves, 23 de diciembre de 2010

A la huella a la huella.

tapera.
(Del guar. tapera).
1. f. Am. Mer. Conjunto de ruinas de un pueblo.
2. f. Am. Mer. Habitación ruinosa y abandonada.

barcino, na.
(De or. inc.).
1. adj. Dicho de ciertos animales, especialmente de perros, toros y vacas: De pelo blanco y pardo, y a veces rojizo.
2. adj. Méx. Dicho de un animal o de una planta: Que tiene rayas o manchas.
3. adj. Ur. Dicho del pelaje de perros, gatos y vacunos: atigrado (‖ manchado como la piel del tigre).

quincho.
1. m. Arg., Par. y Ur. Cobertizo con techo de paja sostenido solo por columnas, que se usa como resguardo en comidas al aire libre.

lunes, 8 de noviembre de 2010

desde, bajo

Escribimos "bajo" en el DRAE -vigésima segunda edición- y picamos en el botón "consultar" y leemos:

47. prep. Desde un enfoque u opinión. Trataremos el asunto bajo otro punto de vista.

Levantamos los ojos y nuestra mirada se clava en la mirada del amigo. Es la suya una mirada de triunfo. Veníamos incordiando al amigo y diciéndole: no "bajo" el punto de vista, sino "desde" el punto de vista.

Y otra vez bajamos los ojos y desde la humildad de quien ha sido convencido, exclamamos: ¡Oh!

Y queda, el amable amigo, sonriendo.  

domingo, 24 de octubre de 2010

Algarabía, algarabío.

El escribano era políglota. Por sus estudios (...) además del castellano oficial de las Actas, tenía nociones de la lengua provenzal traída por sus antepasados a Villena, hablaba el árabe y (...) su lengua materna, una mezcla de latín y árabe, llamada "algarabía", donde existían palabras como "acornijalao", "gobanilla", "argunzarse", "leja", "enganar", "recalcar"...
(El otro tesoro de Villena. Santiago Villar Monné).

Es muy útil saber que también hay una planta llamada "algarabía" con cuyas hojas se hacen escobas. Y un adjetivo que puede usarse como sustantivo para referirse a los naturales de Arabia: "algarabío".

¿Qué se puede esperar de quien ignora estas cosas? Nada bueno, desde luego.

viernes, 8 de octubre de 2010

Estauroteca

Es útil buscar la palabra en el DRAE (vigésima segunda edición) para comprobar que no viene. Una estauroteca es un estuche como éste
para guardar una reliquia del lignum crucis.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Francígena y alienígena.

Creo que significa "francés" o "extranjero", pero no estoy seguro porque la palabra no aparece en el DRAE (vigésima segunda edición).
Se trata, sin embargo, de una palabra comunísima que todos hemos usado alguna vez ¿no? ¿Quién no ha jugado de niño a Policías y Francígenas?

Pero sí que aparece "alienígena":

alienígena.
(Del lat. alienigĕna).
1. adj. extranjero. U. t. c. s.
2. adj. extraterrestre (‖ supuestamente venido desde el espacio exterior). U. t. c. s.

Y también "alienígeno":

alienígeno, na.
(Del lat. alienigĕnus).
1. adj. Extraño, no natural.

sábado, 26 de junio de 2010

Demótico.

demótico, ca.
(Del gr. δημοτικός, popular).
1. adj. Se dice de un género de escritura cursiva empleado por los antiguos egipcios para diversos actos privados.
2. m. Variedad hablada de la lengua griega moderna.

Es una palabra hermosa y bastante griega que, sin embargo, se usa poco en castellano. ¿Por qué? Pues porque aquí no nos pasamos el día hablando de los géneros de escritura cursiva empleados por los egipcios ni de las variedades habladas de la lengua griega moderna. Con todo y con eso acabo de toparme con la palabra en el texto de un sabio:

En la Biblioteca John Rylands de Manchester estuve viendo trocitos de papiro... Y luego estaban en la pared unos papiros demóticos enormes, pero bah, nada si los comparabas con los otros.

En Manchester casi todo el mundo habla inglés y, en inglés, la palabra demotic significa "popular" como en griego. (2. In general sense: Of, pertaining or proper to, the common people; popular, vulgar. Also as n.)
Mr Eugenides, the Smyrna merchant
Asked me in demotic French
To luncheon at the Cannon Street Hotel. (T.S. Eliot).

Creo que es urgente darle a la palabra "demótico" su significado original griego: popular, común, vulgar. Haría bien el PP en cambiar sus siglas por las de PD: Partido Demótico. España iría mucho mejor y el castellano engordaría un poco a costa de -gracias a- Grecia y Manchester.

miércoles, 23 de junio de 2010

Afotar

Sospecho que es una palabra inventada por un androide. La he leído en un blog intitulado Con plumas ajenas.
El misterioso autor escribe lo siguiente:
Mañana me voy de excursión a afotar pájaros, que es una afición enriquecedora y más pacífica que soltarles escopetazos.
Apuesto veinte mil dólares a que, en breve, nadie dirá fotografiar pájaros. Sería hermoso que el neologismo cundiera y que en las tarjetas de Aulocolor pudéramos leer: Afotadores profesionales.

lunes, 21 de junio de 2010

"Azogile" y "pollerines de olán".

José Arcadio Buendía cortejó a Úrsula durante varias semanas, para que le permitiera desenterrar sus monedas coloniales y aumentarlas tantas veces como era posible subdividir el azogile.

...siempre perseguida por el suave susurro de sus pollerines de olán.


(Cien años de soledad)

Ninguna de las tres palabras subrayadas aparece en el DRAE.

Al parecer, un pollerín es asina:


 

jueves, 17 de junio de 2010

Coincidencialmente

Este horror es una de las expresiones favoritas de don José Mario, el diácono. Es colombiano y nunca miente, de modo que no tengo más remedio que fiarme de él cuando asegura que en Colombia se usa mucho.
De los colombianos y de los venezolanos he aprendido un gesto que tiene gracia -sobre todo cuando lo hacen ellos-. Resulta que consideran de mala educación señalar con el dedo. Si uno les pregunta, por ejemplo, que dónde está la puerta de salida, en vez de decir "allí" señalándola con el dedo, miran hacia la puerta, abren mucho los ojos, levantan las cejas y señalan hacia la puerta con los labios juntándolos y adelantándolos.
Si algún venezolano o colombiano, coincidencialmente, leyera esta entradita y tuviera a bien comentar el origen de ese extraño -y divertido- proceder, le quedaría infinitamente agradecido.

jueves, 10 de junio de 2010

Obrepción y subrepción.

Todos pensamos que el examen sería fácil, en concreto habíamos preparado, "la condición jurídica fundamental del fiel en la Iglesia", tema muy de moda en aquella época. El examen era oral; me preguntó la diferencia entre obrepción y subrepción ( ni idea); el rescripto (poca idea), me dijo que mejor estudiaba un poco más. (Caraacara)

Fueraparte de que lo de la condición jurídica del fiel en la Iglesia es un tema de perenne actualidad -no se habla e otra cosa en Japón- no puedo creer que don Caraacara desconociera la diferencia -palmaria- entre esas dos falsedades o engaños que son la obrepción y la subrepción.

Desde niños hemos practicado ambas artes. ¿Quien no ha camuflado la verdad alguna vez inventando una historia para justificar un retraso? Y ¿no hemos oído todos a nuestras madres protestar contra nuestras historias inventadas: ¡Obrepción, obrepción! ? ¿No gritaban elllas -nuestras madres- ¡subrepción, subrepción!, cuando acusábamos a nuestro hermano de haberse comido el chocolate ocultando el dato de que lo habíamos compartido con él? ¿No fueron ellas, nuestras madres, quienes nos enseñaron a llamar a las cosas por sus nombres?

lunes, 7 de junio de 2010

Sinsorgo

sinsorgo, ga.
(Del vasco zenzurgue).

1. adj. Ál., Mur. y Vizc. Dicho de una persona: Insustancial y de poca formalidad. U. t. c. s.

Don Ignacio Ruiz Quintano lo dice, no de una persona sino de su humor o gracejo. Lo dice asina de bien: Millás mezcla la cólera obrera de Joaquín Dicenta y la gracia sinsorga de Joe Rígoli.

Lo dice aquí. Y creo que el artículo -antológico- de Don Ignacio Ruiz Quintano debería mover a la Academia a enmendar el suyo asina:

1. adj. Ál., Mur. y Vizc. Dicho de una persona o de su humor : Insustancial y de poca formalidad. U. t. c. s.


Creo que, a partir de ahora, usaré mucho este adjetivo como sustantivo.

domingo, 6 de junio de 2010

"Esgalla" y "palabrario".

La palabra "esgalla" no está en el palabrario de la RAE.
Yo se la he leído a don Ángel Ruiz en esta frase: Y el campo está glorioso: árboles floridos, gansos a esgalla, conejos por el prado, ardillas. Hasta las malas hierbas son bonitas.
Al parecer, allá por León se usa la expresión a esgalla con el significado de con gran abundancia. Ej. "Sobró comida a esgalla"

Apenadísimo compruebo que que tampoco aparece "palabrario". Existe, si, un Palabrario Andaluz escrito por don David Hidalgo. En el DRAE hay palabras a esgalla, pero, estás dos, ¡oh!, no están.

jueves, 25 de marzo de 2010

Blog

La palabra no está en el Diccionario de la RAE (vigésima segunda edición). Algunos seres humanos llaman al blog "bitácora".

bitácora.


(Del fr. bitacle, por habitacle).
1. f. Mar. Especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se pone la aguja de marear.
□ V.
aguja de bitácora
cuaderno de bitácora

¿Están pensando en el armario donde se pone la aguja de marear o en el cuaderno? En este último caso habría que llamar al blog "cuaderno de bitácora". A mí, la verdad, no me aburre decir dos palabras en vez de una ni me parece que se gane mucho diciendo palabras de una sola sílaba. Pero, al parecer, la selección natural premia la brevedad.
Los defensores de "bitácora" frente a "blog" -lo de "glob" definitivamente ha fracasado- sostienen que no hay que meter con calzador en el Diccionario de la RAE palabras nuevas de origen inglés sin necesidad. Pero, al parecer, "bitácora" entró por la puerta de Francia.
En fin, asistimos a una lucha de titanes. ¿Quién ganará? Jamás una nueva edición del diccionario de la RAE suscitó tanto interés. En Japón no se habla de otra cosa y los australianos están -prácticamente todos- suscritos al Boletín de Noticias de la Real Academia de la Lengua Española.

domingo, 21 de marzo de 2010

Palustre

palustre1.

(De pala).
1. m. Paleta de albañil.

En el diccionario, el antiguo masón, que ahora se había hecho comunero, se burlaba un poco de sus antiguos hermanos  que usan delantales, palustres, reglas, compases, martillos; insignias todas con las que se condecoran, quedando más anchos y huecos que una vejiga lllena de viento. (José Jiménez Lozano, Los cementerios civiles)

viernes, 19 de marzo de 2010

Rostrillo


rostrillo.

(Del dim. de rostro).
1. m. Adorno que se ponían las mujeres alrededor de la cara, y hoy se suele poner a las imágenes de la Virgen y de algunas santas.

La de la foto es la Virgen de las Virtudes de Villena. La antigua imagen fue quemada por unos milicianos durante la guerra civil. Navarro Santafé, un escultor de Villena -autor de la escultura del oso y el madroño que está en la Puerta del Sol de Madrid- talló esta imagen y cuenta que, mientras trabajaba, su madre, que siempre había visto la imagen vestida, coronada y enjoyada, le decía: Esa no es la cara de mi Virgen. Parece ser que el escultor, hizo un experimento: fabricó un rostrillo de cartón y se lo puso a la talla. Entonces su madre se puso de rodillas diciendo: ¡Es Ella!

jueves, 18 de marzo de 2010

Galapo

Júntase un grupo de galapos y se empeñan en que han de ser encarceladas ciertas y graves gentes a quienes acaso no conocen sino por inspiración de algún intrigante; empiezan a dar cuatro gritos, que siempre terminan en mando, aún cuando principien por súplica; la autoridad se amedrenta y cede, cuando no se pone de parte de los gritadores... (Citado por José Jiménez Lozano en Los cementerios civiles)

galapo.


1. m. Pieza esférica de madera con unas canales donde se ponen los hilos o cordeles que se han de torcer en uno para formar otros mayores.

Supongo que llamar galapo a alguien no es amable. Parece que es llamarlo tonto esférico, o algo así. Aunque no estoy seguro. Siendo el galapo una pieza de madera, comparar al tonto con un galapo sería llamarlo también tarugo.


viernes, 12 de marzo de 2010

Cartapelaria

A Don Miguel Delibes, con mi oración
Es una pena. Esta palabra no está en el DRAE vigésima sexta edición. Y tampoco circula por la red. A lo mejor, cuando publique esta entrada va y aparece. No sé.
La usaba con mucha gracia la abuela de unos amigos de Mejorada del Campo. Decía, por ejemplo, cuando estábamos en la mesa y le hacíamos preguntas raras: A mí no me forméis cartapelarias. Y nos moríamos de risa. Y aún, cuando nos encontramos y recordamos aquellas sobremesas con la abuela nos reímos mucho.
Ese buen recuerdo y otras muchas cosas nos dejó y nos enseñó la abuela con su buen humor que, a veces, estallaba y resultaba peligroso.
En el DRAE aparece cartapel.


(De carta y papel).


1. m. Papel que contiene cosas inútiles o impertinentes.

2. m. Sal. rocadero (‖ envoltura para asegurar el copo de la rueca).

3. m. ant. Cartel o edicto.

Quién sabe en qué pensaría la abuela. ¿Inventó ella la palabra? Ahora está con Delibes. Descansen en paz.

jueves, 11 de marzo de 2010

Émulo

émulo, la.

(Del lat. aemŭlus).


1. adj. Competidor de alguien o de algo, que procura excederlo o aventajarlo. U. m. c. s. U. m. en sent. favorable.

Por ejemplo, un ejemplo. Según Góngora (Don Luis de) el gallo es
Nuncio del sol
émulo canoro.
Supongo que Don Luis quería decir que el gallo anuncia la salida del sol -aunque todos sabemos que canta cuando le peta y suele hacerlo unas mil veces a lo largo de la noche- y que procura exceder al sol y aventajarlo con su canto.
Aunque hay que ser complicado -y barroco y gongorino y extremadamente culto- para llamar canto a eso que profiere el gallo.

viernes, 5 de marzo de 2010

Mugrón

(De morgón).


1. m. Sarmiento que, sin cortarlo de la vid, se entierra para que arraigue y produzca nueva planta.

2. m. Vástago de otras plantas.


El caso es que hay en Almansa una Sierra del Mugrón y, en ella un yacimiento un poco ibérico. Para verlo lo mejor es venir. Pero si uno no tiene tiempo puede ver unas fotos pinchando aquí flojito.

lunes, 1 de marzo de 2010

Vinariego

vinariego.
(Del lat. vinarĭus, de vinum, vino).
1. m. Dueño de una hacienda de viñas y que es práctico en su cultivo.


Mañana lenta,
cielo azul,
campo verde,
tierra vinariega.
Y tú, mañana, que me llevas.
Carreta
demasiado lenta,
carreta demasiado llena
de mi hierba nueva,
temblorosa y fresca,
que ha de llegar —sin darme cuenta—
seca.

(Dámaso Alonso, Poemas puros)

Curioso: vinariega no existe en el DRAE, vigésima segunda edición.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Recalcitrante

No estoy muy seguro pero creo que hoy me han llamado recalcitrante.
Sonaba mal y he mirado el DRAE (vigésima quinta edición):
1. adj. Terco, reacio, reincidente, obstinado, aferrado a una opinión o conducta.
Veamos:
1. Terco: Reconozco haber protagonizado en mi infancia algún episodio aislado -aunque sonoro- de terquedad.
2. Reacio: Sí, a muchas cosas, supongo que como todos.
3. Reincidente: Sí, sí.
4. Obstinado: En la primera acepción (perseverante y tenaz) la verdad no soy obstinado, ya me gustaría. Aunque a veces, no muchas, sí que me siento fastidiado y harto (segunda acepción) cada vez es más dificil encontrarme enojado y furioso (tercera acepción).
5. Aferrado a una opinión o conducta: Aquí distingo. Mis opiniones las sostengo tibia -aunque alegremente- y las abandono alegremente en cuanto encuentro otras que, en mi opinión, parecen más ciertas. Mis conductas dependen más de lo que yo quisiera de mi estado de ánimo y no, no soy yo quien se aferra a ellas.

viernes, 22 de enero de 2010

Balduque

DRAE

(Del fr. Bois-le-Duc, y este trad. de Hertogenbosch, ciudad holandesa donde se tejían estas cintas).
1. m. Cinta estrecha, por lo común encarnada, usada en las oficinas para atar legajos.